Selecciona los apartados para ampliar la información.

En este curso aprendiste los cuatro estados financieros, los cuales son el producto terminado de todo un proceso de contabilidad. Son el fin último de la contabilidad financiera. Hemos revisado las definiciones, estructura y elementos que lo conforman. Aunque están relacionados entre ellos, pudiste apreciar que cada estado financiero tiene un objetivo, una interpretación y elementos que lo caracterizan. Además conociste los principales cálculos que deben realizarse para determinar los elementos de cada estado financiero.

En el caso del Balance general, debes recordar que los Activos equivalen al Pasivo más el Capital.

En el caso del Estado de Resultados, aprendiste que la diferencia entre Ingresos y Costos o gastos, es igual a la Utilidad neta. Además conociste que hay varios “subtotales” de utilidad, tales como: utilidad bruta, utilidad operativa, utilidad antes de impuestos y la utilidad neta.

En el flujo de efectivo encuentras el saldo inicial de efectivo o dinero, los cambios en el efectivo clasificados en Operación, Inversión y Financiamiento y el saldo de efectivo al final del periodo.

En el Estado de cambios en el capital contable encuentras el resumen de lo que la empresa ha ganado en el periodo previo y en los anteriores, y las decisiones que ha tomado con respecto a las cuentas que integran su capital.

Ahora que conoces a detalle los estados financieros, te invito a revisar nuevamente los estados financieros de “Cositas y más cositas” para que comprendas mejor cómo están integrados y cómo fue asignada la información de la empresa de la Sra. Doñán, a los diferentes elementos de los reportes financieros.

También reflexiona sobre tu contabilidad e identifica cómo estaría integrado tu Balance general y Estado de Resultados. ¡Espero te encuentres con buenas noticias!

Las fuentes bibliográficas y materiales de apoyo que puedes consultar para profundizar en los contenidos del curso son los siguientes:

Selecciona las pestañas para ampliar la información.

Las referencias bibliográficas son las siguientes:

  • CINIF. (2016). Normas de información financiera. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
  • Guajardo, G. y Andrade, N. (2012). Contabilidad para no contadores (2ª ed.). México: McGraw-Hill.
  • Nikolai, L. y Bazley, J. (2001). Contabilidad Intermedia (8ª ed.). México: Thomson Learning.

A continuación se enlistan los recursos referenciados en el curso y los sugeridos para su consulta:

Los términos utilizados en el contenido del curso son los siguientes:

Concepto

Definición

A continuación se enlistan los sitios web referenciados en el curso y los sugeridos para su consulta:

A continuación revisa el video sugerido para su consulta:

Los ejemplos incluidos en el material son exclusivamente con fines didácticos y/o académicos”.