4.2 Ecosistema de la innovación

Para desarrollar el proceso de innovación, es necesario generar un ecosistema en el que las instituciones de educación superior, centros de investigación, gobierno, entidades financieras y empresas, deben interactuar y participar de manera coordinada, complementaria y sistémica. En México el ecosistema de innovación se construye bajo las siguientes premisas:

Complementariamente, el ecosistema se sostiene sobre los siguientes pilares.

Selecciona los apartados para ampliar la información.

Busca fortalecer tanto la demanda interna como la externa con productos, servicios, modelos de negocios innovadores, creados en México.

Para lograr lo anterior, es necesario identificar sectores estratégicos, en los que las ventajas comparativas del país sean particularmente relevantes, y que cuenten con un elevado potencial de crecimiento económico.

Su finalidad es Incrementar la disponibilidad y posibilidad del conocimiento dirigido a la aplicación de la innovación.

La generación de conocimiento es un bien en sí mismo. Las economías de los países desarrollados y las sociedades más desarrolladas del mundo reconocen y consideran la importancia de la generación de conocimiento científico de frontera y dedican recursos financieros y humanos para impulsar esta actividad.

Específicamente en México, en 1984 se creó el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), para contribuir a la formación y consolidación de investigadores con conocimientos científicos y tecnológicos del más alto nivel.

Hacer crecer y reforzar la base de empresas y entidades públicas que demandan la generación de ideas y soluciones innovadoras para llevarlas al mercado.

Para lograr lo anterior es necesaria la creación y operación de unidades de vinculación y transferencia de conocimiento, que tengan como propósito ejecutar proyectos en materia de desarrollo tecnológico e innovación, además de promover la vinculación entre los sectores académico, público y privado.

La utilización de estas unidades de vinculación y transferencia de conocimiento para los sistemas de innovación de otros países como por ejemplo, Israel, Reino Unido y Estados Unidos han comprobado su eficacia.

Cada país ha creado sus unidades de acuerdo a sus políticas, pero manteniendo su espíritu general que es la vinculación academia-empresa, que busca beneficiar los sectores productivos a través del conocimiento y la investigación.

Busca desarrollar y perfeccionar instrumentos de financiamiento para el fomento del emprendimiento y la innovación.

Es necesario y fundamental contar con fuentes de financiamiento eficientes para el éxito de los proyectos de innovación de cualquier país. En particular, el capital privado en etapas tempranas, donde se requiere de capital ángel, semilla y emprendedor.

Estos instrumentos juegan un importante papel en el desarrollo de la innovación. En México, es necesario reforzar algunos instrumentos con los que ya se cuenta, crear nuevos, y reorientar o focalizar el gasto público de programas existentes en apoyo a la innovación.

Necesario para mejorar e incrementar las contribuciones productivas, creativas e innovadoras de las personas. Para la generación y difusión de la innovación es necesario y esencial que exista una fuerza laboral calificada y enfocarse en la formación de científicos de alto nivel.

Debido a lo anterior, el Foro Económico Mundial en varias ocasiones ha señalado que, hoy en día, la prioridad clave de los países en los próximos años debe ser el mejoramiento de la calidad de los sistemas educativos, de modo que éstos puedan preparar una fuerza laboral de clase mundial, tecnológicamente diestra, que esté en mejores condiciones de usar el idioma inglés de manera creciente, y en la cual las mujeres, en particular, encuentren un rango de expansión de oportunidades.

Busca contar con las bases de un marco normativo e institucional que favorezca la innovación.

Se requiere de un marco jurídico para el fortalecimiento del sistema de innovación, que facilite la actuación de todos los actores, a través de reglas claras y simples que logren garantizar la protección de los derechos de propiedad.

Adicionalmente, que las entidades de la administración pública federal en México transparenten el uso de recursos públicos, para todas las actividades desarrolladas alrededor de la innovación. Finalmente, es necesaria la construcción de un marco institucional que fomente la coordinación entre los diferentes sectores de la economía para desarrollar e implementar las acciones requeridas para alcanzar un sistema nacional de innovación.

En la imagen se observan las premisas y los pilares de un ecosistema de innovación.